domingo, 4 de octubre de 2015

RAMAS DE LA BIOQUÍMICA


  • Bioquímica estructural: Es un área de la bioquímica que pretende comprender la arquitectura química de las macro moléculas biológicas, especialmente de las proteínas y de los ácidos nucleicos (DNA y RNA). Así se intenta conocer las secuencias peptídicas, su estructura y conformación tridimensional, y las interacciones físico-químicas atómicas que posibilitan a dichas estructuras. Uno de sus máximos retos es determinar la estructura de una proteína conociendo sólo la secuencia de aminoácidos, que supondría la base esencial para el diseño racional de proteínas (ingeniería de proteínas).
  • Química bio orgánica: Es un área de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos (es decir, aquellos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno) que provienen específicamente de seres vivos. Se trata de una ciencia íntimamente relacionada con la bioquímica clásica, ya que en la mayoría de los compuestos biológicos participa el carbono. Mientras que la bioquímica clásica ayuda a comprender los procesos biológicos con base en conocimientos de estructura, enlace químico, interacciones moleculares y re actividad de las moléculas orgánicas, la química bio orgánica intenta integrar los conocimientos de síntesis orgánica, mecanismos de reacción, análisis estructural y métodos analíticos con las reacciones metabólicas primarias y secundarias, la biosíntesis, el reconocimiento celular y la diversidad química de los organismos vivos. De allí surge la Química de Productos Naturales (V. Metabolismo secundario).4
  • Enzimología: Estudia el comportamiento de los catalizadores biológicos o enzimas, como son algunas proteínas y ciertos RNA catalíticos, así como las coenzimas y cofactores como metales y vitaminas. Así se cuestiona los mecanismos de catálisis, los procesos de interacción de las enzimas-sustrato, los estados de transición catalíticos, las actividades enzimáticas, la cinética de la reacción y los mecanismos de regulación y expresión enzimáticas, todo ello desde un punto de vista bioquímico. Estudia y trata de comprender los elementos esenciales del centro activo y de aquellos que no participan, así como los efectos catalíticos que ocurren en la modificación de dichos elementos; en este sentido, utilizan frecuentemente técnicas como la mutagénesis dirigida.
  • Bioquímica metabólica: Es un área de la bioquímica que pretende conocer los diferentes tipos de rutas metabólicas a nivel celular, y su contexto orgánico. De esta forma son esenciales conocimientos de enzimología y biología celular. Estudia todas las reacciones bioquímicas celulares que posibilitan la vida, y así como los índices bioquímicos orgánicos saludables, las bases moleculares de las enfermedades metabólicas o los flujos de intermediarios metabólicos a nivel global. De aquí surgen disciplinas académicas como la Bioenergética (estudio del flujo de energía en los organismos vivos), la Bioquímica nutricional (estudio de los procesos de nutrición asociados a rutas metabólicas) 5 y la bioquímica clínica (estudio de las alteraciones bioquímicas en estado de enfermedad o traumatismo). La metabolómica es el conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio completo del sistema constituido por el conjunto de moléculas que constituyen los intermediarios metabólicos, metabolitos primarios y secundarios, que se pueden encontrar en un sistema biológico.
  • Inmunología: Área de la biología, la cual se interesa por la reacción del organismo frente a otros organismos como las bacterias y virus. Todo esto tomando en cuenta la reacción y funcionamiento del sistema inmune de los seres vivos. Es esencial en esta área el desarrollo de los estudios de producción y comportamiento de los anticuerpos.
  • Endocrinología: Es el estudio de las secreciones internas llamadas hormonas, las cuales son sustancias producidas por células especializadas cuyo fin es de afectar la función de otras células. La endocrinología trata la biosíntesis, el almacenamiento y la función de las hormonas, las células y los tejidos que las secretan, así como los mecanismos de señalización hormonal. Existen subdisciplinas como la endocrinología médica, la endocrinología vegetal y la endocrinología animal.
  • Neuroquímica: Es el estudio de las moléculas orgánicas que participan en la actividad neuronal. Este término es empleado con frecuencia para referir a losneurotransmisores y otras moléculas como las drogas neuro-activas que influencian la función neuronal.
  • Virología: Área de la biología, que se dedica al estudio de los biosistemas más elementales: los virus. Tanto en su clasificación y reconocimiento, como en su funcionamiento y estructura molecular. Pretende reconocer dianas para la actuación de posibles de fármacos y vacunas que eviten su directa o preventivamente su expansión. También se analizan y predicen, en términos evolutivos, la variación y la combinación de los genomas víricos, que podrían hacerlos eventualmente, más peligrosos. Finalmente suponen una herramienta con mucha proyección como vectores recombinantes, y han sido ya utilizados en terapia génica.
  • Genética molecular e ingeniería genética: Es un área de la bioquímica y la biología molecular que estudia los genes, su herencia y su expresión. Molecularmente, se dedica al estudio del DNA y del RNA principalmente, y utiliza herramientas y técnicas potentes en su estudio, tales como la PCR y sus variantes, los secuenciadores masivos, los kits comerciales de extracción de DNA y RNA, procesos de transcripción-traducción in vitro e in vivo, enzimas de restricción, DNA ligasas… Es esencial conocer como el DNA se replica, se transcribe y se traduce a proteínas (Dogma Central de la Biología Molecular), así como los mecanismos de expresión basal e inducible de genes en el genoma. También estudia la inserción de genes, el silenciamiento génico y la expresión diferencial de genes y sus efectos. Superando así las barreras y fronteras entre especies en el sentido que el genoma de una especie podemos insertarlo en otro y generar nuevas especies. Uno de sus máximos objetivos actuales es conocer los mecanismos de regulación y expresión genética, es decir, obtener un código epigenético. Constituye un pilar esencial en todas las disciplinas biocientíficas, especialmente en biotecnología.

jueves, 1 de octubre de 2015

TEMARIO

 Fundamentos De Investigación



Unidad 1 Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual

1.1 Historia, desarrollo y estado actual de la profesión

1.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social

1.3 Las practicas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local.

1.4 Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión


LINEA DEL TIEMPO DE LA BIOQUIMICA


martes, 29 de septiembre de 2015

BIOETANOL

BIOETANOL


El bioetanol se produce por la fermentación de los azucares contenidos en la materia orgánica de las plantas.

En este proceso se obtiene el alcohol hidratado con un contenido aproximado del 5% de agua, que tras ser deshidratado se puede usar como combustible. El bioetanol mezclado con la gasolina produce biocombustible de alto poder energético con características muy similares a la gasolina, pero por una importante reducción de las emisiones contaminantes en los motores tradicionales de combustión.

SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS DEL ENTORNO AFINES A LA IBQ


  • Diseño de equipo
  • Operación de plantas en la industria
  • Optimizan los procesos químicos
  • Producción y desarrollo de nuevos compuestos
  • Control de procesos, automatización e instrumentación
  • Informáticas programación
  • Control de contaminación
  • Polímeros, platicos y cerámicas
  • Biotecnología 

CAMPOS DE APLICACIÓN

  • Manufactura de fármacos
  • Diseño y construcción
  • Polímeros y materiales avanzados 
  • Procesamiento de alimentos 
  • Cuidado del ambiente 

SECTOR PRODUCTIVO

Local:
  • Nopal
  • Mole
  • Jarabe
  • Alegría 
  • Café
  • Elote
  • Tamal
  • Atole
  • Avena
Nacional:
  • Oro
  • Plata
  • Café
  • Aguacate
  • Petroleo
  • Arroz
  • Frijol
  • Papa
  • Piel
  • Cannabis
Internacional:
  • Coca-cola
  • Bimbo
  • Microsoft
  • Mc donals
  • Kaasaki
  • Apple
  • Nike
  • Samsung



ÁMBITOS DEL DESARROLLO DE LA PROFESION

ÁMBITOS EN EL DESARROLLO DE LA BIOQUÍMICA


La bioquímica constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se a considerado como una disciplina esencial para abordar los grandes problemas sociales y económicos actuales y del futuro.

ÁMBITO SOCIAL

  • Terapia Genética
  • Ayuda para aliviar enfermedades 
  • Alimentos transgenicos saludables

ÁMBITO ECONÓMICO

  • Beneficio social
  • Producir grandes volúmenes de productos para alimentar grandes poblaciones
  • Bio-procesos

ÁMBITO AMBIENTAL 

  • Creación de fuentes de energía 
  • Búsqueda de recursos bióticos y abióticos








INMUNOLOGÍA EQUIPO 4

INMUNOLOGÍA


Esta rama de la Bioquímica se enfoca en el estudio de las respuestas de defensa a estímulos externos e internos del organismo.

Se encarga de saber como es que un virus o bacteria entra en nuestro organismo y debilita nuestros glóbulos blancos que son los encargados de crear anticuerpos.

Saber como es que se controlan o sanan esos desordenes del sistema inmunitario.

Saber el como tratar ciertas enfermedades, como el SIDA que es una enfermedad auto inmunitaria ya que ataca las células del propio organismo, el SIDA se da por el HIV, en esta enfermedad se ve la perdida de células TCD4+ y macrófagos.

La inmunoterapia es comúnmente usada para tratamientos de canceres con la quimioterapia y la radioterapia.

Las gammaglobulinas son sustancias que producen anticuerpos para combatir algunas enfermedades producidas por bacterias, solo que estas duran poco tiempo. Las que son por medio de vacunas duran de unos años a toda la vida.

  1. ¿Qué es la inmunología? Es la rama de las ciencias biológicas que estudia las respuestas de defensa a estímulos externos e internos del organismo.
  2. Menciona una practica predominante de la inmunología. Inmunología clínica; estudio de enfermedades causadas por los desordenes de el sistema inmunitario.
  3. Menciona una barrera de la inmunología. Químicas, reacción del cuerpo.
  4. ¿Qué es un antígeno? Superficie de un agente patógeno, inducen la producción de anticuerpos.

PRACTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES

PRACTICAS PREDOMINANTES Y EMERGENTES DE LA INGENIERÍA BIOQUÍMICA


La IBQ consta de un gran campo de ciencias en las cuales puede colaborar.

Donde existe pre dominación de investigaciones bioquímicas, es en el ámbito medico-salud, basándome en observaciones internacionales, por ejemplo en instituciones de Argentina se premia en medicina a los descubridores de los telomeros y de la telomerasa, la enzima (proteínas)telomerasa esta vinculada tanto al cáncer como al secreto de la "juventud eterna".

Desarrollar soluciones tecnológicas a necesidades sociales, industriales o económicas.

A nivel local nos debemos posicionar en ver cuales son las empresas existentes y cuales son los puestos que estas generan.

En el contexto nacional es muy importante saber y conocer las empresas.

Debes demostrar lo mejor de ti, para que te reconozcan a nivel local, nacional e internacional.


PRACTICAS PREDOMINANTES

  • Desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de alimentos envasados en precios muy bajos
  • Producción de medicina genomica
  • Producción de maquinaria para cirujias 
  • Oaxaca agricultura
  • Michoacan el narcotrafico

PRACTICAS EMERGENTES

  • Producción de vacunas para el ebola
  • Producción de métodos y procesos industriales
  • Producción de vacuna para la influenza 
  • Dengue 
  • Gripe aviar 






ENTREVISTA A UN INGENIERO BIOQUÍMICO

ENTREVISTA 


  1. ¿Cuál es su nombre? Silvia Palacios Bahena
  2. ¿Cuál es su escuela de procedencia? Facultad de Química de la UNAM
  3. ¿Qué grado de estudios tiene? Maestría 
  4. ¿Qué fue lo que la impulso a estudiar ingeniería bioquímica? Conocer el porque de la vida
  5. ¿Cuál es su definición de Bioquímica? Análisis de los fenómenos químicos que suceden en los organismos vivos, es la química de la vida.
  6. ¿A qué se dedica? A la docencia
  7. ¿Ha realizado una investigación importante para la humanidad? Si, una investigación sobre la bioquímica básica aportando mecanismos de defensa vegetal.
  8. ¿Cuáles son las aportaciones de la bioquímica a la sociedad? Fármacos que son de utilidad para evitar o controlar enfermedades.
  9. ¿Cuál es el campo de trabajo de un bioquímico? Docencia, industria, dependencias hospitalarias, laboratorios de investigación, etc.
  10. ¿Existe relación entre la bioquímica y la nutrición? Si
  11. ¿Cómo cumple la fusión de la biología y la química? Los organismos biológicos y la química de la vida.
  12. ¿Qué opina de nuevas tecnologías aplicadas a la bioquímica? Los estudios de los organismos son mas rápidos y precisos.
  13. ¿Qué daños o consecuencias causan a los factores sociales ,personales y académicos? Contaminantes
  14. ¿Qué importancia tiene el estudio de la bioquímica para el mundo y la ciencia de hoy? Es de gran importancia ya que abarca todo el genoma humano.
  15. ¿Por qué recomendaría estudiar Bioquímica? Porque es una carrera que te da las bases para comprender en entorno  en el que vivimos. 

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN IBQ

BIOQUÍMICA





Es la profesión que transforma materiales biológicos aplicando
conocimientos físicos y químicos 
para la obtención de productos que satisfagan las necesidades sociales y comerciales a beneficio de la humanidad.

Esta ciencia es una rama de la química y la biología,se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general moléculas biológicas, compuestos principalmente de C,H,O,N,P,S.

La bioquímica es una ciencia experimental y por ello recurre al uso de numerosas técnicas instrumentales propias y de otros campos .